CULTORES, GRUPOS CULTURALES Y PERSONAJES POPULARES


CULTORES, GRUPOS CULTURALES
Y PERSONAJES POPULARES
Cultor popular: Juan Rodríguez, músico interprete y carpintero artesanal


GRUPOS SOCIO CULTURALES:
ORGAJUPRO
Para el segundo lustro de la década de los sesenta la educación en Yaguaraparo era muy precaria. Contaba a duras penas con el grupo escolar Juan Manuel Cajigal, la escuela Nacional Yaguaraparo y una pequeña cantidad de escuelas rurales.
Un quebradero de cabeza se incrementaba cuando los estudiantes egresados del Sexto Grado veían como sus aspiraciones se truncaban por la escasez de recursos económicos y de otros factores negativos que imposibilitaba a la mayoría de egresados de primaria, continuar sus estudios secundarios en otros pueblos o ciudades.


Solo los buenos cacaos tenían el privilegio de enviar sus hijos a otros pueblos, que si albergaban un desarrollo intelectual. Chenche Farias integrante del grupo Orgajupro expreso: En Yaguaraparo quedaban jóvenes con un inmenso potencial inteligente, cerebros humanos que se fugaban a la deriva y que hubieran podido ser eminencias de la Nación para el bien de la Patria”.


El 22 de octubre de 1967 se organizó un grupo constituido por trece jóvenes de la localidad. Para lograr esta organización se realizo una convocatoria suscrita por Alcides López Flores y Gustavo Farias Guerra. Su primera reunión se efectuó en la casa de José Isabel Longart, ubicada en la calle de las delicias Nº 77 (concedida en el momento por su sobrino Rutilio Longart). En la reunión se trataron puntos y temas de relevada importancia socio cultural, con el motivo de constituir una organización que lucharía por los intereses comunitarios y en especial por la educación. Fue así como en horas de la tarde se conformo la Organización Juvenil progresista (ORGAJUPRO).


Asistieron ese día a la reunión: Alcides López Flores, quedando como Presidente; Félix Vicente Farias Guerra, vicepresidente; Rutilio Longart, propaganda y Martha Flores como Tesorera. Los demás miembros: Luis Caraballo Longart, Miguelina Longart, Ciro Quintero, Nelly Quintero, Jacinto Aguirre, José Isidro Cordero, Luis Longart y Teresita Fermín.


Después de haber pasado 37 años de fundada la Organización y muchos años de su desaparición, entrevistamos a Félix Vicente Farias, para que nos relatara la historia de Orgajupro.
Así inicio su historia.


La primera meta fijada dada la propiedad de urgencia y necesidad, fue conseguir un liceo para el Distrito Cajigal. Para iniciarnos tuvimos ciertos inconvenientes, el mayor de ello era la escasez de recursos para movilizarnos, sin embargo, teníamos una firme voluntad, una decisión resuelta, un propósito inquebrantable y sobre toda mucha fe.


Nuestro primer trabajo fue levantar un Censo de la población estudiantil, egresado cada año del nivel primario. Esto nos sirvió de base para gestionar ante los diversos organismos competitivos con la materia, a la vez que poco a poco fuimos estableciendo relaciones con esta dependencia.


Solicitamos de los medios de comunicación su ayuda en la campaña por la creación de un liceo para Yaguaraparo, entre ellos: Radio Carúpano, Radio Sucre, Radio Cumaná y Radio Rumbos. Estas emisoras radiales fueron portavoces de nuestras solicitudes, también utilizamos la prensa escrita.


solicitamos el apoyo de otros jóvenes, todos ellos dignos de mencionar por su espíritu de colaboración, entre ellos: Andrés López Marín, Creador del Himno del Liceo, Ángel Jesús Brazon, Luis Villegas, Francisco Rodríguez, Nicasio Bello, Carmelo Farias, Juan Prada, Elsa Blanco, Carlos Rodríguez Andancita, Ubencio Moreno, Eneas Morante Robles, Manuel Ramos y Miguel Salazar (finados). Delmina Ramos, Doris Martínez, José Romero, Emilia.


Creamos también un boletín informativo, llamado El Luchador. Este boletín penetro en todas las dependencias de la gobernación del Estado, en el despacho del ministerio de educación y también en Miraflores.


Después de tantas gestiones, tantos viajes, el ciudadano ministro de educación nos remitió al Despacho del Profesor Alberto Armitano, Director de Escuelas Artesanales, industriales y comerciales (Darinco). Dicho profesor nos prometió la creación de una escuela industrial para Yaguaraparo, pero la comunidad debía contribuir con la suma de veinte mil bolívares (20.000) en el plazo máximo de una semana, porque las diferencias presupuestarias del despacho lo requerían, de lo contrario no seria posible la creación de la escuela en referencia.


Sin pensarlo mucho nos comprometimos a conseguir el dinero en el tiempo señalado, pero una vez en calle nos preguntamos ¿y de donde sacamos nosotros 20.000 Bs. En una semana? Ya que para esa época, era una suma muy respetable.


La comisión que asistió a Caracas para entrevistarse con el ministerio de educación, se dividió en dos, una fue comisionada para trasladarse al Estado Sucre y la otra se quedo en Caracas haciendo gestiones con personas nativas de Yaguaraparo, residenciados en esa ciudad.


Aquí en Sucre le planteamos la situación al consejo municipal, presidido en el momento por el señor Pedro Marcano Prado, este carecía del dinero, pero nos brindo su apoyo para las gestiones pertinentes ante la Asamblea Legislativa y la Gobernación del Estado Sucre.


Así fue que mediante un Convenio entre el consejo municipal y el Ejecutivo Nacional conseguimos un aporte de 15.000 Bs y al mismo tiempo el consejo municipal, entusiasmado por las buenas noticias se comprometió a pagar los alquileres del inmueble donde había de funcionar el Liceo.


La asamblea legislativa dio su aprobación al convenio gobernación consejo, mediante oficio de fecha 26-08-69, dirigido al gobernador suscrito por la Dra. Ana Rojas Berti, presidenta encargada de la comisión delegada, en dicho oficio decía que en sesión de fecha 25-08-67 la Asamblea acordó dirigirse a ese despacho a fin de que se provea lo necesario en cuanto al otorgamiento de una partida de Bs. 15.000 para la creación del primer año de Bachillerato en Yaguaraparo.


Con dos correspondencia en las manos, una suscrita por el Señor Pedro Marcano Prado, Presidente del consejo municipal del distrito cajigal dirigida al Profesor Alberto Armitano, marcada con el Nº 85 de Fecha 30-08-69 y la otra suscrita por Rene Theron L., Secretario General del Gobierno, con fecha 28-08-69 marcada con el Ѻ 2118 dirigida también al Profesor Alberto Armitano. Junto con estas correspondencias, se acompañaba un cheque por la cantidad de 15.000 Bolívares.


Al Profesor Alberto Armitano le informamos que solo había logrado la cantidad, pero que los compromisos de pagar el arrendamiento del local donde iba a funcionar el primer año como de la dotación de pupitres y materiales didácticos, compensaba con creces los Cinco Mil Bolívares restantes.
Fue así como decretaron la creación del Primer año de la escuela industrial Yaguaraparo, con la promesa de que otros subsecuentes años irían creando los demás grados hasta cubrir la tercera etapa del ciclo Básico.


PERSONAJES POPULARES
“El loco Guerrerito”
“El loco guerrerito” fue un hombre de mediana estatura, conocido por todo el pueblo por sus dotes de poeta, su nombre autentico era Fabián Salvador Guerrero, pero los muchachos ociosos lo apodaron “sota de basto” y “play bool.” para verlo reaccionar en tono amenazante y grosero. Muchas veces portaba un machete en la mano para infundir temor, para defenderse agredía y coleaba a los apodadores y acosadores que lo fastidiaban constantemente, sin embargo con las personas que lo respetaban era inofensivo. Guerrerito o Fabián Salvador Guerrero era nativo del caserío de las Marías, hijo de un señor que llamaba “pellin”.
Siendo comandante un señor que llamaban “chavalo” fue retenido por uno de sus actos de agresión y estando encalabozado pidió hablar con el comandante. El Comandante“Chavalo” se negó a atenderlo sabiendo de quien se trataba, Guerrerito sintiéndose humillado una décima.

Redes de coger róbalo
Es lo que voy a trazar
ya no se puede tratar
el que llaman “Chavalo”
merece caerle a palo
y tirarlo al basurero,
por terco y majadero
y por mostrarse voladí,
lo puede afirmar así
Fabián Salvador Guerrero.

En otra ocasión cuando fue instituida en Yaguaraparo la Escuela Técnica Industrial a nivel básico, creándose después el ciclo básico común, actual U. E “Diego Carbonell”. Uno de sus primeros instructores fue el profesor Francisco Fuentes Ceballos, mejor conocido como el profesor “Fuentes”. El loco guerrerito lleno de inspiración al verlo pasar un día expresó:

Usted No ha visto pasar
un negro feo y con lentes
ese es el profesor “Fuentes”
el de la escuela industrial.

Una vez un muchacho panadero lo apodó “sota de basto” y Guerrerito le dio una pedrada, naturalmente fue a parar al calabozo, como el se asignaba el titulo de Ingeniero Agrónomo y decía que tenía una hacienda en “Las Marías”, su lugar de nacimiento, estando privado de su libertad expresó lo siguiente:

Al que llaman panadero
ó el vendedor de pan
que no abuse de Fabián
sepa que yo soy “Guerrero”
en mi arte de Ingeniero
agrónomo con premura
se respeta mi natura
cuando voy a las Marías
practico la poesía
y Ejerzo la agricultura.

Cuando el Gobernador Gastón Navarro Dona impulsa la “Ley Seca” en el Estado Sucre, copiándose del Gobernador de Caracas Diego Arias.
Pra la institución de la nueva medida los policías estaban vigilantes y celosos en cumplir esta ley, pero en el mercado municipal siempre se echaban sus palitos los domingos “pelo e caña”, “Chupa Peo”, Pedro Eloy y otros, costumbres de compadres.
La policía fue al mercado y quiso detener a Pedro Eloy quien fue sorprendido in fragante violando la ley seca, policía y Pedro Eloy discutieron la cuestión, en ese momento Guerrerito estaba presenciando el asunto y se le encendió la chispa:

La ley seca se implantó
por orden muy superior
la impuso el Gobernador
y la ley se irrespetó
porque siempre se rascó
el domingo Pedro Eloy
por esto preso no voy
discutía el pescadero
lo vi yo Fabián Guerrero
sepan que loco no estoy.

El loco Guerrerito estaba pendiente de cualquier eventualidad importante. Por ejemplo elaboro algunas décimas cuando en el año 1965 Lucas Carrera (Luquita, último presidente de la junta comunal de Yaguaraparo) mandó a cortar los almendrones de la plaza Bolívar y San Juan para reemplazarlas por Acacias y otras plantas. (Para esa ocasión se estaba gestionando la categoría de Yaguaraparo a Dto. Cajigal) Pero antes de crecer las Acacias se levantó un corte de ocumillos, Guerrerito criticó en su poesía proliferando que habían sembrado en las plaza un corte de ocumo bravo.

Yo la poética trabo
Cuando mi mente se baza
Viendo sembrar en la plaza
Un corte de ocumo bravo
Por eso que yo no alabo
Esa plaza principal
Porque me puedo manchar
Un flux nuevo que me ponga
Y eso que se prolonga
el Distrito cajigal.

Al tratarse de un jardín
hay que sembrar los rosales
los blancos azucenales
sometidas con jazmín
que se lucre el Serafín
con la flor del azahar
el Mirto puede pasar
como una notable flor
para lucrarse mejor
el Distrito Cajigal

También se inspiro cuando en una huelga del pueblo dirigida por el Sacerdote Colombiano Álvaro Serna Alzate, destituyeron a los médicos Suero Suero y Vargas. Allí estaba la chispa de Guerrerito presente.

El sacerdote o Parroco
de aquí de Yaguaraparo
a suero pone en azaro
y a Vargas lo vuelve loco
Matilde con gran sosboco
siente el lío lastimero
viendo que su majadero
debe marcharse de aquí
por mostrarse baladí
botaron a Suero Suero.

Hace muchos años este personaje fue arrollado por un vehículo en Quebrada de la Niña, se le cangrejo una pierna, pero al amputársela murió en el hospital de Carúpano en el año 1987. En ese local hospitalario terminaron sus días, sin embargo, quedó sembrado en el recuerdo de los Yaguarapareros sus anécdotas y modo característico de gesticular y componer sus poesías.

Olimpia Laureana Yanez
“La Machetera”




En los tiempos de sol o cuaresma, cuando el árbol de Tacarigua extiende sus ramajes al sol y deja florecer sus capullos dorados, germina una vaina parda y brillante que estalla por su exposición a la luz incandescente. El viento se encarga de arrancar y llevarse en suave vaivén las semillas envueltas por un sedoso paracaídas, compuesto por una lana aterciopelada y amarillezca.

Es entonces cuando sale Olimpia a recogerlas y las almacena en un saco para trasladarlas hasta su casa. En su vivienda las seleccionas, les retira las semillas y luego las introduce en una funda cocida a mano, para hacer una almohada. Olimpia Yánez comercializa las almohadas en el pueblo de Yaguaraparo y sus adyacentes.



La almohada de lana era un producto que era utilizado remotamente en el pueblo y que Olimpia aun mantiene vigente, representando un precioso legado de nuestra identidad cultural. Si quieres una almohada de lana pura puedes encárgarla a Olimpia y ella te hará una almohada de lana de la Tacarigua con mucho gusto, así podrás disfrutar de doscientos años de tradición cultural del pueblo de Yaguaraparo y sus caseríos circunvecinos.


A Olimpia Laureana Yánez la llaman “la Machetera” por ser una mujer correosa, picaresca, usa un lenguaje cargado de obscenidades y es muy bromista, cuando se molesta le arroja palos y piedras a quienes le fastidian. La gente del pueblo la aprecian porque es parte de la identidad popular y cultural de Yaguaraparo. Cansada de trajinar por las calles del pueblo hoy trata de vender su producto en el mercado de la localidad. Si vas al mercado podrás localizarla sentada cerca de la puerta principal, frente donde están los buhoneros, pero no la llames la Machetera, de seguro tendrás que salir huyendo del mercado.

CULTORES POPULARES
Edita González
Locera
Edita González nació en el caserío de quebrada de la niña el 7 de julio del 1954, su infancia la paso en el campo donde siempre jugaba con el barro húmedo y hacia caritas caricaturescas. Siempre le atraía moldear con sus manos el barro y darle cualquier expresión, era su inspiración.

Del Caserío de Gancho seco se fue a vivir con sus padres a Yaguaraparo donde realizo sus primeros estudios. Desde muy joven se marcho para la ciudad de caracas donde estudio la secundaria y realizo curso de modistería y confección.

Edita dice que moldeando la alcilla no se pierde la cultura de sus antepasado, que a través de sus años siente que no todo esta perdido, porque hay que tratar de cultivar lo nuestro y con esa manifestación se podría conservar la creación de Dios, porque Dios fue el primer artesano al utilizar el barro para moldear el hombre a su semejanza, de allí deriva su inclinación e incentiva para trabajar la arcilla con devoción. González termino diciendo con los ojos brillantes de emoción: “insto a los jóvenes del siglo 21 para que no dejen extinguir la memoria de nuestros primeros ancestros en el olvido, para motivar a revalorizar la cultura de nuestro pueblo”. La arcilla o barro no solo sirve para hacer caritas, cazuelas o tazones, si no también para proteger el cuerpo y darle belleza femenina, en crema el barro del creador sirve para eliminar arrugas de la madures en la mujer y también las del varón adulto.

Mi labor de hoy en día es la agricultura y el moldeado artesanal manual de la arcilla, la cual buscamos en las quebradas. Luego procedemos a regarlas en paneles de madera o en el piso de la casa, las rociamos con agua, la aflojamos y luego la colamos con un tamiz para dejarla libre de arenas no deseadas o piedras. La colocamos en un pedazo de yeso, la tendemos al sol y la dejamos secar. Después de este proceso ya esta lista para amasar y moldear los trabajos con que mantengo a mi familia. En conclusión esta es toda mi vida y deseo seguir trabajando.
Edita Vive en la Horqueta de Mata Chivo donde tiene su taller y labora la agricultura en una finca cultivada con cacao y otros rubros agrícolas.
Artesanía del barro de Edicta González
Juliana Evangelista González
Nació en Mariguitar en el año 1931.
Cuando le pregunte que hacia me contesto juguetona y alegre: Empecé a trabajar con la arcilla tradicional con un pedacito muy parecido a la madera. Desde esa ocasión me inicie trabajando haciendo flores, tazas, platos, mondongueras, casuelas, aritos, cafeteras, porrones grande, así como juegos de jarras, hieleras y copas para bebidas en la mesa.

Juliana González es una de las mejores loceras de Yaguaraparo, Ha creado piezas de cerámica artesanal tan delgadas que la gente se queda admirada con observarlas.

Juliana talla en madera y teje sus piezas con fibras naturales que obtiene en los conucos y bosques cercanos. Su especialidad en tejidos de fibra natural es hacer sombreros con las hojas del maíz.
Actual vive en la Montana de la Parroquia Libertad, a 10 metros de la vía Carúpano Guiria, antes de llegar a Quebrada de la Niña.

Ella dice que no ha tenido quien la ayude para lograr su más anhelado sueño, convertirse en una artesana en potencia con el objeto de ejecutar una gira exponente de su obra en el país, con el motivo de darse a conocer y en igual de obtener un beneficio económico, su motivación: ayudar a mantener su salud y adquirir una mejor calidad de vida futura para con sus hijos.
artesanía tradicional hecha a mano por Julianita.

MARTHINA NOBREGA
Nació el 7 de julio de 1950 en San Juan de las Gardonas. Tiene su residencia en quebrada de la niña, parroquia Yaguaraparo, al lado de la vía Nacional Carúpano Guiria, casa Nº 215. Aprendió la artesanía en 1973 cuando contrajo matrimonio con un artesano conocido como “El portugués”.

Realizo varios talleres prácticos de arcilla, floristería, motivos navideños, Tallas en madera, muñecas y cestas de mamure, sombreros tejidos con hojas de maíz, tejidos de muebles en fibras naturales, abanicos plegados chino y otros.

Tiene más de 20 años en la actividad artesanal y ha realizado exposiciones en varios municipios del Estado Sucre. En su taller trabaja incansable para ganarse el sustento diario con su hermosa labor artesanal. Martina es una excelente mujer que atiende a sus clientes con mucho cariño y alegría.

ELIO MIEREZ

Elio Mierez despierta el sentimiento de los pueblos que han perdido su identidad cultural, es un productor nato de la agricultura y a la vez es un musico popular, creando composiciones inspiradas en el entorno que le rodea. Mierez es el artista singular que mantienen esa rica expresión de las manifestaciones populares remotas, enseñanzas que pasaron de mano en mano adquiridas en una manera  indirecta.

Cuando le preguntamos a Elio Mierez que nos contara sobre su vida cultural nos expreso lo siguiente:
Nací un diciembre del 1952 en el Caserío de Burdeos. Desde muy pequeño me gusto la música venezolana y a los 18 años compuse mi primera canción.

A los 20 años comencé a estudiar en el centro Juan Manuel Cajigal de Yaguaraparo y muy tarde, ya a los 35 años comencé a componer varias canciones.

He sido invitado por directores del núcleo escolar 572, el Maestro Arturo Machín y José Martínez para participar en eventos culto escolar en las comunidades del municipio Cajigal, Buenos aires, las Marías, las Catanas, los Marines, la Horquetita, Burdeos, Yaguaraparo y en otros municipios del Estado Sucre  actuando con mis canciones. 


Como no obtuve ningún beneficio de estas presentaciones me retire del canto, hoy me dedico a mi agricultura y a componer solo en ocasiones cuando me inspiro con alguna ocurrencia del destino.


 En el año 2004 Eliad Jhosué Villarroel me grabó un CD con la intención de promocionar mi sentir popular a nivel regional.

El cultor compositor popular es el Trovador de Burdeos, hombre sencillo que labra la tierra con sus propias manos y cuyo jamás ha tenido maestros que le enseñen el arte musical, Sin embargo, Mierez es un docente autodidacta que desarrolló su propia escuela, es un cantautor popular orgullo oculto de la tierra pariana.


Roberto José Hernández
Es un hombre sencillo que aun no ha perdido el don de soñar con ser un artista famoso y de trajinar charrasqueando un cuatro por las calles de Yaguaraparo.

Roberto es conocido por el gentilicio como el cantante porque siempre esta cantando, utiliza el canto como método de atracción pública, con la finalidad que le compren la verdura que comercializa en el puesto que tiene en el mercado municipal. Roberto Hernández es considerado como una persona amable y trabajadora.

Roberto José Hernández nació en el Rincón (Benítez) el 23 de abril de 1940. Sus padres Ana Hernández y Librado Cedeño. Estuvieron residenciados en la comunidad del Rincón durante 5 años. La familia se traslada al estado Monagas hasta el año 1952 y de ese lugar se vienen al pilar, donde Roberto Hernández conoció a Alicia Gil con quien se casa y tiene tres hijos: Roberto José, Miriam Josefina y Luisa Teresa. Años mas tarde se emparento con otra mujer con quien engendró a Robnellys y Rorbetson.

Es agricultor, comerciante, compra verdura: chino, ocumo, plátano, auyama; además de comercial los productos de su propio cultivo.
Estudio observador Hidro meterológico, profesión que ejerció desde el año 1964 al 1970, también a ejerció la ocupación como Chofer de camión.

Trabajo ad honores en la Casa de la Cultura de Yaguaraparo dictando taller de teatro y clase de percusión.

Roberto tiene una voz melodiosa y muy timbrada, cualidad que se presto para motivar a que lo llamaran a cantar en orquestas como: Sonora Tropical, Selección Rió Caribe y Súper Combo Rió Caribe, actuando como Solista de Balada, Merengue y Pasodoble.

Le gusta la parranda improvisando aguinaldo. Roberto dice que la Cultura de su pueblo se esta muriendo y que esta dispuesto a luchar para salvaguardar el patrimonio cultural de un pueblo que lo acogió con cariño y respeto.

Seledonio Jesús Guilarte
“El Cantor de la Montaña”
Seledonio Guilarte nació en Tunapuycito el 3 de abril de 1918, sus padres fueron: Eugenio Larez y Secundina Guilarte los cuales murieron a temprana edad, quedando Seledonio con apenas once años de edad bajo custodia de su hermana Ramira Cristina Guilarte. A los 33 años emigra a Yaguaraparo donde asienta su residencia.

En Guarauno conoció a la Srta. Cledia Teodora Quijada con quien contrajo nupcias para formar a su familia, con ella engendro 13 hijos de los cuales quedo conviviendo fraternalmente bajo los cuidados de su hija mayor Isabel Guilarte.
Seledonio Guilarte se inicio el canto del galerón en el año 1940, siendo sus primeros maestros el Sr. Agustín y Casilda Ortega.

Sus primeros estudios lo realizo en la Escuela de Tunapuycito (Amalia de Mejias) llegando a aprobar solo el tercer grado de primaria.
No pudo continuar sus estudios en esa época, su familia más cercana y de crianza era de bajo recurso.

La Primera décima de galerón se la compuso al padre de la patria, inspirándose en los estudios que el Libertador había aprendido de su maestro Simón Rodríguez. Su primera participación en el canto del galerón fue en un velorio de cruz de mayo a la edad de 20 años en Cangrejera de Tunapuycito.

Ha participado en diversas actividades culturales en varios  Estados de Venezuela con la manifestación folclórica del galerón, dejando avales de su huella por donde pasa,  su regla poética es muy hermosa y su narrativa literaria es sorprendente.

Su participación más importante fue en el club San Juan de Yaguaraparo, en una presentación cultural donde estuvo  acompañado con los mejores cantores y compositores de galerón oriental, entre ellos: El gallo de KiKiriKiri, José Ramón Villarroel, Aguanta Julián Aguanta, José Farias, el Samurito de Cariaco y otros.

La casa de la cultura
Décima de Celedonio

Municipio cajigal
Es la obra maestral
Que tenemos en altura
La juventud con premura
Y con toda la razón
Le están pidiendo a Ramón
Que colabore temprano
Con un pueblo culto y sano
Amante del galerón

“CHAPO EL CUENTA CUENTO”
Ángel Ramón Rivero (Chapo), nació en Yaguaraparo el 1 de marzo de 1939, hijo de Ramón Rivero y Victoria Velásquez, contrajo matrimonio con Elisa Lugo, de esa unión nacieron: Silvia Elena, Nancy Josefina, Mirian del valle, Dorys Maria, Juan Ramón y Ángel José.
Laboró en el Aseo Urbano durante 20 años y fue jubilado por enfermedad.

Fue trabajador de cuadra en la Panadería la Manzana de Máximo Velásquez, ejerció la pescadería del Golfo Triste y ayudante de albañilería.

En el pueblo es reconocido como Chapo el embustero por sus anécdotas fantásticas e historietas fuera de la realidad. El que lo escucha narrando sus aventuras no sabe si reír o llorar.

Siempre le ha gustado contar sus relatos y aventuras en los velorios de difuntos, una tradición consumada desde principios de la fundación del pueblo. Además de contar cuentos impresionante es pintor de loterías, compone canciones y las interpreta.

Si hablas con chapo te encontrarás con una persona honorable, humilde y sencilla, sus relatos emulados por una imaginación original, pertenecen a un dechado cultural dirigido a todo público.

Elisa Felce
La hacedora de Bolitas de Cacao
Nació en Yaguaraparo el 19 de Noviembre de 1937, sus padres Pedro Luis Felce y Elodia Rivas, vivió toda la vida en Yaguaraparo y tiene una hija llamada Leyda Cristina.

Elisa viene desarrollando el arte de la elaboración de las bolitas de cacao, empleando técnicas y procedimientos heredados de su madre. Actual usa un método mas moderno al tradicional adquirido de sus ancestros, utilizando para la producción del rubro cacotero un horno y un molino eléctrico. Sus bolitas de cacao son importadas y exportadas. 
Su pequeña empresa de quincallería se llama: Variedades NIFER y queda ubicada en la calle Sucre frente a la Iglesia San Juan. En el local también expende productos de papelería, muñequería, ropa de niños, saca copias y hasta vende papel sellado.

Elisa Fue miembro fundador como cocinera en el comedor escolar de la UE. Juan Manuel Cajigal. Es considerada por la comunidad como una persona útil a la comunidad, el cariño y simpatía con que trata a sus clientes ha motivado a ganarse el aprecio de todos. Cuando Elisa elabora las bolitas en épocas de lluvia o en el invierno, el cacao molido lo coloca debajo de la luz de un bombillo para que se ablanden.

Ana Leticia Cedeño
Devota al Nazareno.
Nació en Caripito el 15 de julio 1937, sus padres Luis Rafael Cedeño Serrano y Maria Marín Romero. El matrimonio se separa y Doña Maria con sus hijos emigra hacia Trinidad, por temor en ese país a sus hermanos Ana a la edad de 5 años es traída a Yaguaraparo donde queda bajo la tutela y los cuidados de Amalia Zorrilla.

Contrae matrimonio con Erasmo Ramos y de esa unión nacieron: Elena, Arelis, José y Maria.
Es devota del Nazareno, por eso todos los miércoles santos participa en la ornamentación de la imagen para su procesión y la misa.

La comunidad y los fieles de la iglesia S. Juan Bautista, admiran el noble trabajo que viene ejerciendo Ana Leticia, así como la valorización que desarrolla para sembrar en los corazones de los hombres al amor hacia sus semejante. Sus vecinos la consideran una buena vecina, amante de las buenas costumbres, excelente madre, de corazón piadoso y muy dulce.
Vive en la Calle Carabobo N° 5 Telf. 7751153.

Las Procesiones: Las procesiones son celebradas por la iglesia católica de Yaguaraparo en días festivos y especiales. Estas procesiones son efectuadas en las fiestas patronales y en semana santa, asistidas por mujeres devotas al Nazareno y a san Juan Bautista, quienes se encargan durante cada año de mantener, cuidar y proteger las imágenes mencionadas.

Antes de hacer las procesiones al patrono San Juan Bautista, le hacen un vía cruces o recorrido en todo el pueblo, de sector en sector, seleccionando una casa especial donde celebran en la noche el evento socio religioso. Cuando llega el 24, el día de San Juan lo sacan a pasear por las calles del pueblo y le efectúan honores religiosos, manifestando fervorosamente cantos y rezos mientras ejecutan la caminata.

En Semana Santa el día miércoles santo le hacen un recorrido a la virgen Maria, el jueves al nazareno y el viernes al Santo sepulcro que lo trasladan de la iglesia hasta la Capilla del Sector la Playa. Leticia Cedeño ha mantenido durante muchas décadas estas manifestaciones religiosa, siendo una incansable devota del Nazareno.



Lucrecia Maria Alfonso de Aguilera


Rezandera de lombriz

La comunidad de Bella vista ven a la Señora Lucrecia Maria, conocida por todos como Quecha, como una persona especial porque siempre esta dispuesta a prestar sus servicios cuando es solicitada. Quecha recuerda con orgullo cuando le toco rezar a una niña que diagnosticaba tener parásitos intestinales o lombriz ascáride y ella con la oración de San Pablo, una toma de té y limón caliente asado, pasado por el cuello, las orejas y por los ojos, logro salvarla.

Lucrecia Maria Alfonso de Aguilera nació en Yaguaraparo el 16 de marzo de 1936, se casó con Plutarco Aguilera y de esa unión nacieron: Leonel, Sonia Maria, Lorena, Yovanny y Lindy.

Quecha es una persona con un don natural, cura ataque de lombriz a los niños con la oración de San Pablo. Adquirió estas oraciones por medio de las enseñanzas que le impartió Isaac González, con la intención que no la mordieran las culebras cuando iba a recoger café en las haciendas de su mama. Isaac González le indicó que podía utilizar la oración en igual manera para curar la lombriz.

Quecha recomienda a sus pacientes después de rezar la oración, tomar guarapo de quiebra quiebra, con ajos y un punto de sal. Quecha la rezandera de lombriz Tiene aproximadamente 40 años en esta actividad.

Lucrecia Alfonso a trabajado haciendo hallacas, chorizo para vender, a sido costurera y además le gusta la parranda.

Isidora Urbaneja (Tota)

La Paraulata
La Señora Isidora es considera por la comunidad como una personaje folclórico, porque ha sabido representar en diversas ocasiones al municipio cajigal a través del canto Galeronista y por ser la única mujer en este género del folclor del galerón en Yaguaraparo. Es habitante del Caserío Ña Bartola en la Parroquia Yaguaraparo.

Es una persona muy noble, humilde y servicial así lo expresa Andrés Villegas, que relata que Isidora en un festival de galerón, dedicado a las madres en su día y celebrado en San Juan de las Gardonas del Distrito Arismendi, siendo la única mujer participante en el evento, fue la ganadora de todos los premios concursados.

Isidora nació en los cantones de Yaguaraparo el 4 de abril de 1934, tiene 11 hijos, ha laborado la agricultura, ha hecho meriendas, bebidas como canelón para su venta, también comercializó pescado, leña y pasto para burros. En un tiempo fue aserradora.

Isidora Urbaneja es conocida como “La Paraulata” mote que le dan cuando canta Galerón. Nunca fue a la escuela, sin embargo aprendió a defenderse cantando galeron. Ha recibido diferentes reconocimientos como interprete de la música tradicional.

En el año 1976 le hizo una promesa al gran poder de Dios, con la intención de cantarle galerón en todos los velorios dedicado al santo para que sus hijos no se les enfermaran, promesa que aun en el transcurso sigue cumpliendo. Esta manifestación le ha permitido conocer varias regiones del país como el tigre y los llanos. Una de sus deseos fue cumplido, cantar galeron por radio Margarita. 

Fue bautizaba con el mote de la paraulata de Yaguaraparo por Andrés López Marín, nombre que fue motivado por el color de su piel. Además del galerón canta aguinaldo, Polo y gaita oriental, Su nombre popular es Tota, reconocida por cantar el “Yojo” Tradición que se efectuaba en los Campos y Caseríos adyacentes de Yaguaraparo. Este movimiento cultural consistía en que las mujeres se invitaban a recoger la cosecha del café por medio de un canto peculiar y originario. Este canto se incrementaba cuando recogían el café en las fincas, actividad aplicada como juego de recreación que las ayudaba a recoger el café con más soltura y rapidez.

A pesar de la calidad de su trayectoria cultural y de mantener durante muchos años la tradición del Yojo, nuestra apreciada Tota vive olvidada de los procesos de desarrollo cultural del estado Sucre, esperando su revalorización como fiel tesoro que brilla en la oscuridad a pesar de mantenerse en el olvido más recóndito.

Ángel Caraballo
“El Curioso Botánico”
Ángel Caraballo Muñoz nació en Tunapuycito el 2 de febrero de 1929, es Casado con la Negra Longart y es Padre de varios hijos y nietos. Ángel Caraballo tiene una hermosa y contemporánea residencia en la Calle Araure Nº 35 en el Sector el Muco de la Parroquia Yaguaraparo.

Su profesión fue desde temprana edad la agricultura, pero se dedico al servicio público espiritual con sus conocimientos Botánicos y espirituales. Soba, cura mordeduras de serpiente, utiliza medicina naturista, sana el mal de ojo, santigua, elimina daños maldicientes, saca malos espíritus, es consejero espiritual y predice sueños u otros.

Tiene un reconocimiento que le fue otorgado por: el Instituto Científico de Investigación Botánicas y Ciencias espirituales en Caracas el 18 de julio de 1975.

Lorenza Domiciana Urbaneja
La negrita del “Yojo”
En el sector el Muco, en la calle Cajigal sus habitantes valoran a la Señora Lorenza, considerándola como una embajadora cultural de la parroquia Yaguaraparo, también lo expresan emocionadas las madres de las niñas que Lorenza cuido durante 8 años en un cuidado diario que cultivo con dulzura y cariño en su propia casa, ubicada en el Sector El Muco de la Calle Cajigal.

Nos refiere Rafael Noriega que siempre recuerda a Lorenza como su madre y que no olvida como le preparaba cuando lo cuidaba con ternura. Rafael Noriega al contarnos sus reminiscencias, quedo un rato pensativo y distraído en sus memorias. Volviendo a la realidad nos narró nostálgico:
- Recuerdo a Lorenza cuando tenía la edad de 12 años y a su hermana Isidora Urbaneja de 13 años. Las dos se internaban en la soledad de las haciendas y se iban solitas a tumbar cacao. Mientras que su hermana Isidora tumbaba las maracas, Lorenza recogía y apilaba en el ejuyadero; cuando efectuaban la labor se entretenían cantando el Yojo. Este canto también lo hacían cuando recogían Café.

Lorenza Domiciana Urbaneja nació en el Cantón de Yaguaraparo el 10 de agosto de 1943, contrajo matrimonio con Simeón Gómez con el cual engendró diez hijos.
Ha cultivado conucos, meriendas, hallacas, arepas y empanadas para vender en el Liceo “Diego Carbonell”.
Hace otras actividades para subsistir como: Coser, planchar y comercializar producto Avón y Drea.

Le gusta cantar aguinaldos, polo, gaita oriental y el Yojo. Desde muy pequeña ha tenido una comunicación con Dios, ella cuenta que Dios le ha revelado a través de una nube blanca lo que va suceder, porque esta molesto por la ironía y la maldad de los habitantes de la tierra.
Lorenza vive en la Calle Cajigal N° 38 Telf. 7751327.

Emma Dominga Herrera
Es recordada con mucho cariño porque supo ganarse la amistad de muchas personas por medio de los diferentes trabajos que realizaba. Elsa su hija nos relató que cuando una persona adinerada habitante de Yaguaraparo se marchaban a otra ciudad, Emma Dominga recolectaba las piedras de destilar agua que eran abandonadas por sus dueños y las vendía a otras familias.

Nación en Yaguaraparo el 4 de agosto de 1909, sus hijos Carolina, Hércules, Oswaldo, Elsa, Arline y Cristóbal.
Emma se inicia en el trabajo a través del comercio comprando ropa a la Señora Juliana Ferrer y prendas de oro al Señor Mercede Indriago que luego distribuida a sus clientes para ser cancelados por cuenta semanales. Para aprovechar sus tiempos libres hacia dulce para vender.

Construyó su casa en la Calle Bolívar donde estaba ubicado el primer comentario de la localidad. Emma divulgaba que el patio de su casa estaba enterrado el matemático Juan Manuel Cajigal, hecho que le causo un enfrentamiento, incluso por la prensa escrita con Carmen Vázquez Ruiz. Fue devota de la Virgen del Carmen y ejerció la ocupación de sobadora.
Murió el 26 de julio de 1983 en Yaguaraparo, sus restos descansan en el cementerio municipal.

Lucrecia Josefina Carreño
“La poeta del pueblo”
Lucrecia Josefina Carreño Rivas nació en Yaguaraparo el 19 de julio de 1955.
Desde temprana edad sintió pasión por la música, formándose al pasar el tiempo en intérprete, compositora y ejecutante.
Lucrecia Carreño es conocida popularmente como “La Morocha”, su fuente de inspiración para componer, interpretar, ejecutar y cantar sus canciones es su propio pueblo del cual ha compuesto varias canciones. Sus alumnos y familiares la admiran mucho gracias a su educación, forma de ser, espíritu de lucha social, amante de las buenas costumbre y del desarrollo cultural de la localidad.

La educadora ha servido durante muchos años por el desarrollo cultural de Cajigal, aportando beneficios de revalorización, formación de recursos humanos en el sector cultural, mantiene la manifestación de “El Canto de las Marías” en la iglesia católica, tradición religiosa que se originó desde los años de fundación de la mencionada iglesia. En ese coro ha enseñado el canto y a tocar instrumentos de cuerda a muchos jóvenes y niños de Yaguaraparo. La educadora fue fundadora de la “Voz Escolar”. Institución escolar que incentiva al niño a iniciarse en la música popular o criolla

En la Escuela Bolivariana “Águeda de venturani” tiene 27 años laborando como educadora, siendo fiel a su labor como maestra profesional. Desde la creación de la Bolivariana fundo un grupo de música que denominó: “Sentir Bolivariano”, con el cual ha participado en varios eventos escolares, promocionando con éxito su potencial como instructor musical.

Es así como Lucrecia Carreño ha dado a conocer profundamente sus canciones nostálgicas, dejando destellos de viva añoranza en cada oración que dibujan sus musas y reflejando la esperanza de evolución socio cultural que desea para su pueblo Yaguaraparo.

Lucrecia Carreño realiza estudios superiores en la U.P.E.L - IMPM – Universidad Pedagógica Experimentar Libertador – Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio y obtiene a través de su carrera de educación y servicio educativo y cultural el siguientes titulo: Profesor – Especialidad: Educación integrar. Mención: Estudios Sociales

Durante su carrera educativa ha logrado realizar los siguientes cursos:
· Aprender a pensar Yaguaraparo marzo 1981
· Primer taller para la implantación de la primera etapa de Educación Básica, Primero, Secundo y Tercer grado. Yaguaraparo 1985
· Jornada de actualización de la I etapa de Educación Básica Yaguaraparo 1985
· Planificación de la instrucción Carúpano 1992
· Evolución Educativa Carúpano 1992
· Educación y Cultura Popular ( AELAC ) mayo 1992
· Taller guía de la alimentación en la Escuela Yaguaraparo 1996
· 1mer entrenamiento de Informática, Educación y Ambiente Yaguaraparo 1996
· Taller de Software Educativo Facilito Yaguaraparo 1996
· Actualización de Docentes en la aplicación de recursos 1997
· Entrenamiento para el Control de Larvas de Anófeles SP mayo 12 al 16 1997
· II Jornada de Formación para Docente de la Escuela Bolivariana, marzo 2001
· Estrategia de Lectura y Escritura para Docente de la Escuela Bolivariana, marzo 2002
· Taller de Técnica Vocal y Respiratorio Cumana 2002

Pablo José García Mendoza
“El Chichero y su Burro Beirrúm”
Nació en Yaguaraparo el 10 de agosto en 1920. Sus padres fueron Domingo García y Gumersindo de García. Pablo José vivió su niñez y adolescencia en Azufral, en su etapa juvenil se residenció en Yaguaraparo donde paso el resto de sus días.
Contrajo Matrimonio con Aura Boada y de esa unión nacieron 5 hijos: Cruz Virgilia, Celestina, Pablo José y Nicasia Margarita.

Su primera producción económica surgió del comercio de animales traídos del llano como burros y cochinos. En sus tiempos libres ejercía la agricultura.
Cuando llego a cierta madures busco la manera de lograr un trabajo un poco mas fácil y que le permitiera obtener sin demasiado esfuerzo ingresos productivos, es así como se convierte en vendedor ambulante y comercializa por las calle del pueblo chicha y raspado.

La chicha la preparaba con arroz molido en molinillo, lo cocinaba, lo colaba añadiéndole leche condensada y vainilla. Por ejercer este servicio local le pusieron un sobrenombre: Pablo “El Chichero”
Su gran labor fue en la preparación de bebidas dulces para elaborar el “esnoboll” (Ball Of. show), hoy conocido como Raspado. Preparaba una variante de jarabes cocidos y naturales de parchita, fresa, menta, tamarindo, jobito criollo, guayaba y limón.

Las frutas exprimía para extraerles el jugo. En una olla con agua, echaba el azúcar para hervirle a fuego lento hasta que quedara un poco espesa, esperaba que se enfriara y se la echaba al jugo de fruta, para después verterlas en botellas de vidrio.

Pablo José creó una manifestación cultural que mantuvo valorizando durante muchos años, actividad cultural que tituló como “El Burro Beirrúm o el burro Piñata” esta actividad Solía celebrarla anualmente en las fiestas carnestolendas y para el evento adornaba un burro con un traje confeccionado de papel piñata. Pablo José se vestía con alpargatas, sombrero pelo de guama, camisa y pantalón de caqui arrollado hasta las rodillas, tipo pescador. Se terciaba un mapire que llenaba con monedas de veinticinco céntimos, (equivalentes a medio real), caramelos, papelillos y una botellita de Beirrúm, un tipo de perfume que se conocía como agua de colonia, utilizado frecuente por los pobladores para dolores de cabeza, desmayos, ataques por show emocional, después de afeites de barba y de otros usos inimaginables.

En las mañanas salía a pasear las calles montado en su burro Beirrúm, seguido por una multitud de niños alborozados por el rico tesoro que albergaba Pablo José en el mapire. En la calle se organizaba automática la fiesta cuando Pablo José García lleno de emoción, al ver tantos niños a su alrededor, lanzaba mediecitos, papelillos y caramelos en todas direcciones. Los niños corrían alborozados, viejas y mozas, jóvenes y viejos a recoger el preciado legado que le otorgaba con alegría la tradición del Burro Beirrúm.

La calle se adornaba con los colores vistosos del burro manso y la mañana se cuajaba de inspiración con la sonrisa de Pablo José, los papelillos que parecían diminutas mariposas de colores empujadas por el viento, los golosinas encintadas y el brillo metálico de los mediecitos de plata y níquel al caer sobre la madre tierra, herida por los pisos de charco y hierbajos de verde vejiga. Calles pisoneadas de tierra amarillezca mezclada con alquitrán deteriorado y pocitos de agua turbias.

El Beirrúm lo usaba para arrojárselo a la gente adulta y juvenil que encontraba a su paso, estos salían huyendo para no quedar impregnados de aquella sustancia que no era agradable al olfato.
Le gustaba mucho cantar, arte que heredo su hijo Pablo José García Júnior. Murió en el año 1989 y sus resto descansan en el cementerio de Yaguaraparo esperando que alguien rescate su tradición del Burro Beirrúm y regrese en los carnavales y otras celebraciones culturales, la alegría de los niños de su pueblo.

Poncio Henerio Urbaneja
“El negro del son caliente”
Nació en el cantón de Yaguaraparo el 8 de marzo de 1948. Sus padres Daniel Rondon Granado y Felicia Hermunda Urbaneja. Su niñez y adolescencia la vivió en el Cantón, a los 17 años se vino a vivir a Yaguaraparo donde hizo vida conyugal con Leona del carmen Indriago, de esa unión nacieron 7 hijos.

Laboro en la agricultura, la pesca, herrería, plomería, carpintero, ebanistería, zapatería, albañilería y en la música.

Era intérprete, compositor y ejecutaba el toque del bajo, guitarra, cuatro, el tres, mandolín, sinfonía, cuatro, maracas, tambor, bongó, tumbadora y el furruco. No existía instrumento musical que El negro Poncio no pudiera tocar, también era experto en contar cuentos, mitos y leyendas.

En ocasiones inventaba figuras y muñecos con movimientos mecánicos que solía pasear en el pueblo haciendo reír a la gente, con el objetivo de obtener provecho para su bienestar socio económico.

Fue integrante como músico en diferentes orquestas: Los alegres del Combo, Ideales de Yoco, El Combo Benítez, Estrella del Caribe, Sonora Carúpano “hoy mañana y siempre”, la Orquesta de Pablo y González, Selección Río Caribe, Recopilación de Caracas, Caribe Boys, Ballenato Hermanos Caraballo y Ballenatos del Llanito.

En su carrera musical fue el primer instructor de instrumentos de cuerda en la casa de la cultura de Yaguaraparo. (1980-81)

Francisca Antonia García
“la Tamborera”
Nació en Yaguaraparo el 16 de julio de 1931. Sus padres fueron Eusebio Fuentes y Delfina García. Francisca Antonia desde que nació ha vivido en Yaguaraparo. Contrajo nupcias con Gregorio Aguirre, de esa unión nacieron: del Valle, Rosalía, Eduardo, Alpidia, Inés, Arbani, Oswaldo y José Luis.

Desde niña trabajaba duramente sacando copra, en su madurez fue obrera del Consejo Municipal, en sus ratos libres bailaba y cantaba con la agrupación “Tambores de Yaguaraparo”.

Fue una de la mejor integrante de esta noble tradición que identificó la identidad folclórica de Yaguaraparo. Francisca visitó por medio de presentaciones del Tambor a varios pueblos y estados de Venezuela, entre ellos: Cumana, Barcelona, Río Caribe, Isla de Margarita, Irapa, Caracas u otros.

Las canciones que más cantaba eran Julianita, Santa María, Yaguaraparo y Caracolito, su canción preferida es “Santa Maria”:
Santa María
líbrame de todo mal
ampáranos Señora
de este terco animal

También incursiono en un folclor que ellos denominaban Comparsas de calle, manifestación cultural que proyectaba un teatro de calle, acompañado con música, canto, drama y bailes.
Francisca es una Señora Trabajadora y honesta que espera su revalorización y reconocimiento oficial como patrimonio cultural del Estado Sucre.

Olga Morao
Las manos de Oro de Yaguaraparo
A los 15 años en la ciudad de Irapa la señora Olga Morao Figueroa se inicia en el arte de la decoración, ejerciendo en su mayor parte sus especialidades creativas el día festivo del jueves Santo.

Crea arreglos florales por encargo, dedicando a tiempo completo el potencial creativo con toda minuciosidad y detalles. Su esmero es tan práctico que cada ornamento que hacen sus manos diestras, tienen algo muy particular y especial. Entre sus creaciones hace bouquet de novia, arreglos infantiles, ramos para reinas, trajes para teatro religioso, figurines, adornos florales, entre otros.

En Yaguaraparo Olga es la encargada de hacer las coronas para difuntos, ofrendar al padre de la patria y para todos los actos cívicos que celebran en fechas patrias, cuyas son organizados por la Alcaldía e instituciones educativas.

Cada año crea un motivo diferente de corona conmemorativa, dependiendo de los requisitos exigida por la Parroquia. Esta actividad la realizan en Yaguaraparo desde el año 1984.

La señora Olga es admirad por toda la comunidad por la calidad de los trabajos realizados y recibe el respeto y el aprecio como persona, valorizándola desde un punto de vista Socio cultural y apreciable Olga Morao es: “Las Manos de Oro de Yaguaraparo”

Hizo su primera torta de matrimonio a los 12 años, esta circunstancia la motiva ha iniciarse en la repostería haciendo tortas de cumpleaños, bautizos, matrimonios, graduaciones y otras actividades que requieren su servicio.

Se formó en la especialidad de diseño y decoración de las tortas de primera comunión, Bautizo y de las Quince Primaveras, hecho conmemorativo que se ha convertido en una tradición social en Yaguaraparo.

Utiliza un concentrado personal, compuesto por licor, pasas, nueces, ciruelas pasas y almendras, acompañado con granos de cacao y jobo de la india. Este conglomerado natural lo licua y se lo agrega al pastel. Una tasa del concentrado del licor le da un sabor especial a sus tortas.

Dulce de leche por Olga Morao
Ingrediente: 900 gramos de azúcar, 2 tasas de agua, 1 Kg. de leche, una tasa de café, esencia de vainilla o ralladura de limón.
Se monta a fuego lento el azúcar con el agua y después de haber hervido durante un tiempo se le agrega la vainilla o la ralladura del limón.

Cuando este a punto de hilo se retira del fuego y se procede a echarle la leche paulatinamente, revolviendo constante hasta que toda la leche haya sido derramada en la olla.

Cuando el material este listo e hirviendo se vacía en un molde previamente engrasado, con un cuchillo afilado y delgado se secciones en partes iguales y se deja enfriar.

Olga desde toda la vida fue una mujer muy Hermosa, atractiva, elegante, alegre, respetuosa y cariñosa que ha hecho valer sus derechos como mujer creadora, educadora, devota a su religión católica. Ha profesando respeto y cariño a quien lo merece, otorgando ánimos a quien se encuentra caído y maltrecho por las ocasiones de la vida. Quien habla mal de Olga Morao merece ser olvidado por el estrado de las buenas morales.
Quien no conoce a Olga no conoce a Yaguaraparo.

Martín Moreno Marcano
El Soñador
Nació en el Algarrobo de Buenos Aires el 30 de enero de 1932, hijo de Silvino Moreno y Santa Marcano. Se caso con Eutasia Zorrilla Vegas y de esa unión conyugal nacieron Eucaris, José, Luis y Petra.

Trabajo en el INCE de Caracas donde duro diez años como almacenista, en la Empresa “Fanare” (Fabrica Nacional de Resalte) durante 9 años. A su retirada de esta empresa quedo trabajando en pequeños negocios comercializando la compra y venta de ropa. En sus tiempos libres se dedico a componer y a tocar instrumentos musicales.

Aprendió a tocar Cuatro, Guitarra y Violín con el Maestro Epifanio Gonzáles en el Algarrobo de Buenos Aires.
Es cantante de Boleros, Románticos, Gaita, Polos, Aguinaldos y Merengues Nacionales. En su devenir funcional realizo Serenatas a las muchachas más bonitas con las canciones de los Panchos.

Ha recibido reconocimientos como ejecutante de cuatro en las Parrandas Tradicionales de diciembre.

Hoy ensimismado en su más reciente soledad, sintiendo como en su pueblo se extingue los valores culturales y predicando tristemente que el sector cultura no tiene doliente. El soñador sigue acompañado con el cuatro y ejecutando el violín con la intención de mitigar su impotencia y abrigar sus sueños de gentilicio y cariño por su pueblo, el cual quiere ver lleno de gloria y de riqueza cultural. Actual reside en la Calle Cantaura N° 90. Telf. 7751269

Mi Querido Chorochoro
Letra y Música de: Martín M. Marcano
La pasión de un decoro
Si se ama con mucho amor
Te dedico esta canción
Mi querido Choro-Choro
Chorochoro bello Chorochoro
Pueblo mío yo te adoro
Fundador Paseclao Marcano
También Andrés Espinosa
No podemos olvidar
A sus mujeres hermosas
Chorochoro es el lugar
De mujeres bellas
Donde alumbran las estrellas
De un alegre amanecer
Por herencia del pasado
Fuiste cama de mi madre
Esa historia inolvidable
Jamás y nunca e olvidado
Chorochoro bello Chorochoro
Pueblo mío yo te adoro
No te olvido Chorochoro
A donde están mis raíces
Sus gentes son muy felices
Por eso siempre te añoro
Chorochoro es el lugar
De Mujeres bellas
Donde alumbran las estrellas
De un alegre amanecer

Rufino Silbino Marín
“El partero De los 20 Hijos”
Nació en Campo Alegre de Yaguaraparo, el 17 de febrero del 1926. Vivió su niñez, adolescencia y su juventud en el mismo caserío.
Hizo vida matrimonial con Isabel Plaza de cuya unión nació Dina Marín, se divorciaron e hizo vida marital con Guadalupe Aguilera, con quien engendro la cantidad de 20 niños, 16 de los cuales viven y 4 fallecidos.

Ejerció la agricultura, fue aserrador, marinero, albañil y practico la partería y el sobado de articulaciones y huesos. En su ocupación como Partero utilizaba la oración de San Cipriano y como sobador la oración del gran poder de Dios.

Todavía cura llagas en la boca, picada de culebra, alacrán, avispas y derrames hemorrágicos.
Rufino fue Presidente de la Seccional de Productores de Cacao del Municipio Cajigal, miembro de la directiva de la Asociación de Productores de Cacao a nivel Nacional, aprendió la mecánica y laboró como electricista en el cuartel.

A pesar del tiempo Rufino mantiene tradiciones de cura domesticas que han desaparecido del ámbito social de los pueblos, es un símbolo popular que representa nuestra identidad cultural.

Luisa Josefina Reyes Casneiro:
“La caminante
Nació en Yaguaraparo en el Barrio Cajigal el 1 de diciembre de 1940. Sus padres Dima Reyes y Carmen Ramona Casneiro. Contrajo matrimonio con Dima Subero, de esa unión nacieron 8 hijos.

Estudio Corte y Confección, Mecanografía y estudio durante un año y cinco meses para educadora, se retiro de la carrera por ser amante de la enfermería.

Realizo práctica de enfermería en el Centro de Salud “Darío Marques” de Caripito, donde quedo laborando fija durante 5 años. Se retira del centro asistencial por quebranto de salud. La añoranza que siente por el sol de su pueblo, la nostalgia por su paisaje y su gente la ponen melancólica, estos recuerdos bullen incesantes de sus pensamientos, logrando que Luisa regrese a su pueblo natal.

En su pueblo lucha contra la enfermedad y haciendo esfuerzos sólidos logra recuperarse del mal que la aquejaba.

Luisa Reyes se recupera del todo y se inicia laborando como Maestra de Kindergarten en el Sector Bella Vista. Algo confusa y sin encontrar un aparente destino que le otorgara quietud a su espíritu, decidió retirarse después de nueve años de servicio en el pequeño kindergarten para comenzar a trabajar como suplente de enfermería en Guariquen, donde se mantuvo en un transcurso de dos años. 


Allí no termino su extraño peregrinaje, a pesar que luisa Reyes era una mujer elegante y hermosa, su duro carácter no le permitía conciliar un albergue perenne, es así como logra pasar de institución a institución. Al salir de Guariquen se fue a laborar a Río Santiago de Río Caribe donde duro apenas seis meses; en Boca de Cumana (Vía Unare Río Caribe) un año; en Quebrada de la Niña (Cajaye) tres meses; Guayana (Municipio Libertador).

Cansada de tanto trajinar regresa a Yaguaraparo y se integra a la Medicatura Rural, laborando incansable como suplente durante dos años (77-78). A finales del 1978 terminan sus días de viajes y marquesinas, quedando fija en la medicatura donde hacia la suplencia, empleada por el gobierno regional. En la actualidad esta en periodo de jubilación.

Luisa Reyes “La Gran Vidente”.
En el año 1977, Su versátil desarrollo vivenciar la hacen pensar mucho, los celos la aturrullen por momentos, el devenir de sus memorias juveniles y la enfermedad que la aturde la hacen caer en un abismo de pasiones imaginables. Es entonces cuando presiente las cosas futura, ve cosas, visiones elementales y oyendo voces que le van esclareciendo lo que va a suceder.

Algo mítico ocupo su espacio espiritual y levanta un altar donde se inicio como vidente, allí realiza sus ritos para original el clan misterioso de su trabajo que ella solo sabe exponer. En ese altar en semi penumbras y pobremente iluminado por velas y velones tiene el Gran Poder de Dios, La Mano Poderosa, la Santísima Trinidad, San Benito, San Ignacio de Loyola, San Bernardo, San Luis Beltrán, San Miguel Arcángel, San Grabiel, San Rafael, Nuestra Señora de Lourdes, Nuestra Señora De Fátima, José Gregorio Hernández, Simón Bolívar, La Caridad Del Cobre, San Lorenzo, Nuestra Señora de las Mercedes, Santa Bárbara, San Francisco de Así y Santa Maria de Altares, no faltando la Corte de Santo de Chango: Baba Ali, Alle, Ochún Ogún, las Tres Potencia, corte de Liberadores, Corte Celestiales y Corte Espiritual.

Trabaja con los espíritus del gran Cacique, Churuguara, Negro Felipe, Cacique Arichuana, Cacique Coromoto, Cacique Orinoco, La Reina Maria Lionza, Santa Bárbara.

Cura daños de hechicería, la lombriz, mal de ojo, amigdalitis, dolor de muela y dolor de oído.

Hace ensalmes y ayuda a la gente a progresar y a quitarse la pava con tres baños que le manda.

Es una persona que es diariamente visitada y solicitada, ha curado locos y gente desahuciadas por los médicos.

Dicen en el pueblo que en las noches de luna llena y cuando sopla la brisa en dirección opuesta, luisa Reyes sigue en su constante perigrenaje, volando como sombra sobre el pueblo

Luisa Reyes “La Comadrona”
Se da a conocer como comadrona o partera cuando era enfermera y a partir del año 1976. Su inicio como partera en Yaguaraparo fue haciendo partos de niños podálicos, cefálicos y transversos a través de su creencia oculta.

Posee una oración especial para realizar sus partos, es la oración de la Virgen del Carmen, la reza cuando ve que el parto esta difícil. Ha realizado hasta nueve partos en un solo día.

Luisa Reyes es una Mujer cándida, que aun conserva sus rasgos elegantes y una sonrisa dulce para todos aquellos que la tratan como una verdadera dama de respeto. Luisa Reyes vive en “El Otro Lado” (sector Cajigal) de Yaguaraparo.

CESAR AUGUSTO FERMIN
“Con sangre de guión y teatro”
César Augusto Fermín Nació en Caracas en la maternidad concepción palacios, sus padres Elisa María Fermín y César Augusto Marcano.
Se inició en el teatro a la edad de doce años motivado por Wuilian Villarroel, quien en esa época formaba el grupo de teatro Cayuco.

Actuó por primera vez en la obra de teatro de calle: “Coma y beba” dirigida por William Villarroel, obra presentada en la plaza de pueblo nuevo de Casanay.

En 1983 estudia teatro en la casa césar Rengifo, allí personifica el personaje más importante en la obra de teatro “Manollete” (escrita por Cesar Rengifo), dirigida por Laida de Fernández.

En 1984 conoce a Yoel Pérez quien es director del el taller de teatro Alberto Guinad, en el taller alcanzó actuar en 17 obras de teatro: el llanto de mamá, Toma el palo y que, Que quiero María, Sudor y lágrimas, te quiero pero duele, cuando tú pujas, hueco, tú sólo yo sólo, Fedora y otras.

Hoy lo podemos localizar en La Parroquia del Paují, soñando con convertir a su pequeño poblado en un gran estrado de cultura evolutiva, mientras sueña trabaja incansable por establecer un desarrollo socio cultural que estimule a los niños y jóvenes de su pueblo. Con su grupo cayuco ha logrado manifestarse en la zona de Paria tratando de encontrar una base que sostenga su actividad cultural.

Cesar Augusto Fermín es uno de los tantos jóvenes especiales de Yaguaraparo que fenecen olvidados por el tiempo, esperando una ayuda que haga de sus sueños, una realidad de beneficio y progreso Social.

Eleazar Guzmán
“Entre sombras”
Eleazar Guzmán es uno de esos hombres que hacen feliz a la gente que tienen a su alrededor, su forma personal los hace populares entre los pueblos y sus anécdotas circulan en la localidad como reguero de pólvora encendido. En su época juvenil las mujeres se peleaban por él, era un don Juan empedernido, su forma de ser y sus gestos románticos enloquecían a las pueblerinas.

Siempre ha querido ser cantante pero el miedo escénico no le ha permitido consagrase ni siquiera como cantante popular, durante toda su vida cultural solo ha logrado cristalizarse como un compositor aun mezclado con el fantasma de las sombras.
Nació el 23 de agosto del 1.955 municipio Arismendi, curso estudios de primaria en la escuela estándar de guarataro del municipio Arismendi de Río Caribe y la secundaria en el liceo Andrés Bello, en el valle caracas.

Realizo curso de tornero mecánico fresador en el INCE en Caracas, el 23 de enero en el año 1971. Del 1971 al 1972 fue integrante de la delegación de béisbol en el equipo los Cachorros; obteniendo la medalla como capeón pitcher, en 1989 curso taller de seguridad industrial en la escuela técnica del ministerio de hacienda, donde fue asignado al cargo de tercer jefe de seguridad y vigilancia.

Eleazar Guzmán conocido como “El Pavo” es un compositor en sombras, a pesar que tiene años incurso en la composición de canciones es desconocido en su comunidad como poeta y compositor.

En tiempos de pascua se integra al grupo “Selección Gaitera” donde acompaña el coro, toca el furro y el Guiro. Hace años reincide en su búsqueda Social, visionando para su pueblo la proyección de su desarrollo cultural, tratando de incrustar en la conciencia de los entes gubernamentales locales el bien cultural, con la finalidad de aprovechar sus virtudes a través de la revalorización de su identidad.

Canción Zaragoza
Fue un 12 de noviembre
Del 1760 así la historia lo cuenta
Cerquito para diciembre
Se sufre pero se goza
En este pueblecito amado
El fraile de Zaragoza
Todos lo de historiado.
Don Juan Francisco Ruiz
Poniendo un grano de arena
Con ríos plazas y palmeras
Yaguaraparo fue feliz.
Fue un trabajo bravío
Para hombres y mujeres
Pasando desnudos, hambre y frió
Para cumplir sus deberes.
Aquí termina la historia
De mi pueblo tan sufrido
Siempre esta en mi memoria
Zaragoza no te olvido.

Jesús Farias


“El Tornillo de Cajigal”
Cuando le preguntamos a Jesús Farias sobre sus datos personales, no escatimo en retarnos, decir jocoso y vozarrón que nos los haría llegar en Décimas, quizás exageramos al reímos a mandíbula batiente cuando expreso molesto que estaba cumpliendo novecientos meses, eso nos pareció tan chistoso que lo denominamos el nuevo matusalén, sin embargo, El Tornillo de Cajigal estaba en lo cierto.

Al día siguiente comprendimos la sátira del Tornillo y quedamos sorprendidos y emocionados cuando de sus propias manos, recibimos sus datos personales compuestos en décimas.

Un día Siete de mayo
Del año mil novecientos
veinte y nueve no miento
nací yo Bajo un ensayo
del sol vi su primer rayo
donde la palmera crece
La montaña se estremece
la brisa al amanecer
De tarde en atardecer
Cumplí novecientos meses.

Yo nací en san Agustín
En una cumbre elevada
Y la brisa perfumada
Me cubre de serafín
En este lindo confín
La lluvia se interponía
Mi madre Vita Sofía
Jáuregui mujer hermosa
Que le servia de esposa
Mi padre Alberto Faria

Bajo fuente agua ceros
yo nací en aquella aldea
donde el cacao se recrea
con su frutos verdaderos
crecen aquí los viveros
por el clima natural
en este campo ideal
con bastante gallardía
nació aquí Jesús faria
el tornillo de cajigal

Antonia Aguilera

La Partera de los “Campos
Antonia Aguilera es una ancianita dulce que siempre rememora sus viejos tiempos y cuenta emocionada sus anécdotas cuando era asistente de parto o partera en los caseríos circunvecinos de Yaguaraparo. Al paso de los años ha quedado totalmente ciega, esto le impide realizar con normalidad sus tareas domestica y la ha sumido en una profunda ansiedad.

Antonia Aguilera nació el 1924 en Puchery, engendro la cantidad de ocho hijos, de los cuales solo le quedan tres. Con su último esposo, Hermógenes del Jesús Aguilera (Moño), no pudo tener hijos, Moño en estado senil murió en sus brazos en el año 2004.

La vida de Antonia ha sido un constante sufrir, sin embargo Dios la doto de algo muy especial en una época cuando en los campos de Yaguaraparo las mujeres gestantes no tenían la posibilidad de parir en un hospital. La distancia era muy larga, pasos de ríos crecidos, caminos escabrosos, legamosos e infectados por el estiércol y orine de las bestias. Las mujeres con dolores de parto la trasladaban en hamacas a cualquier hora del día o la noche, algunas mujeres fallecían y otras parían en el trayecto.

Antonia Aguilera se hizo partera a los 20 años por sucesión, su instructora como asistente de parto fue su madre Natalia Aguilera nativa de Puchery.

Antonia o Toña era muy frecuentada y buscada por las mujeres de los campos de Gancho Seco, Las Palomas, San Agustín, Canguita, Parate Bueno, Rompe Pecho, El Cobre, El Cantón, la Horquetica y de Yaguaraparo. Su amabilidad y devoción como asistente era tan esmerada que las mujeres se acostumbraban a los servicios de Toña.

Para iniciar su labor examinaba a su paciente para diagnosticar si tenia la cabeza del niño hacia arriba o abajo, si estaba en posición horizontal o “atravesado” término utilizado por el coloquio del pueblo en aquellos tiempos, aun se utiliza. Toña sobaba, subía las “barrigas caídas”, enderezaba niños sentados y adivinaba si era hembra o varón, los partos más difíciles le eran asignados, incluso las primerizas. Por este servicio no le pagaban. En ocasiones le regalaban gallinas criollas, cochinos, juegos de sabanas, lozas, etc. y Particularmente eran madrinas de los niños asistidos. En la actualidad existen persona adultas que le piden la bendición.

Realizo innumerables partos, entre ellos recuerda con emoción los que realizo a una sola mujer, a Santa Aguilera. A su nieta Josefina Aguilera le practicó seis partos, Cinco a Cruz Maria Brito y ocho a Santa Aguilera. El parto más difícil fue ejecutado en su sobrina Josefina Aguilera, que no dejaba que Toña la atendiera. Nos relata Antonia Aguilera que la hembra embarazada desesperada se lanzaba de barriga sobre la cama y gritaba enloquecida por el dolor. 
Al salir el niño la cabeza era demasiado grande y rasgo los bordes de la vajina, su peso era de cuatro kilos. Antonia termino explicando que el niño le había realizado con la cabeza una cesárea a Josefina, el bebe parecía un fenómeno, un animalito extraño. Fue mi único parto en que un bebe me nació muerto.

Toña se quedo Largo tiempo absorta, sumida en sus pensamientos, hasta que un rayo del sol de la tarde penetró por la hendija de la ventana, hiriendo leve sus oscuras retinas, esto pareció despertarla por instantes y vislumbrando apenas aquel rayo de luz, comenzó a contar anécdotas de su pasado.

Hoy Antonia vive abandonada en una vivienda en el sector Domingo de Ramos de Yaguaraparo, esperando que sus sueños se hagan realidad antes de bajar al sepulcro, tener una nevera donde pueda almacenar y tomar agua fresca, una buena cama donde dormir tranquila, un ventilador que le espante los tediosos zancudos y una alacena llena de comida para comer bien durante sus últimos días.

Nicolás Mújica
“Beato el Gallero de San Agustín”
Remotamente la gente de los caseríos y pueblo de Yaguaraparo mantenían una tradición, recreativa durante todos los domingos. Niños, jóvenes y adultos se bañaban a temprana horas de la mañana con la intención de prepararse para el evento Socio Cultural.

A los niños y jóvenes sus madres los vestían con el traje dominguero, los adultos se trajeaban de alpargata, camisa, pantalón padrino de caqui almidonado y sombrero de pelo e guama, las jóvenes y mujeres vestían con faldas estampadas, blusas confeccionadas con tela de Quereguela, popelina o tela de saco de harina de trigo traídos de trinidad. Ciertos vestidos eran largos camisones confeccionados con tela de huesito.

El evento se efectuaba durante todos los domingos en las galleras, familias enteras visitaban el local y pasaban casi todo el día en la fiesta gallera en comunión con familiares y amigos. En la gallera se daban cita los enguayabados, los galleros famosos y sus mejores gallos de pelea, la inocencia de hermosas mujeres de la época, los vendedores de empañadas, gofio de maíz, el encaramao, arroz con coco, barriga de vieja, comidas criollas, Majarete, guarapo de limón con papelón, porter Frió, Guarapita u otros.

Nicolás Aguilera era parte de esas fiestas domingueras, desde niño frecuentaba este evento popular y aprendió de su padre a jugar gallo, a ser un nómada empedernido que se aventuraba por peligrosos caminos en busca del gallero mas famoso y su mejor gallo. Al paso del tiempo la fama de Nicolás se extendió por toda la zona Cajigalense conociéndose como: Beato el Gallero de San Agustín de Buenos Aires.

Nació el 3 de febrero de 1936 en San Agustín de Buenos Aires. Contrajo matrimonio con Paulina Leiva, con quien engendró nueve hijos.

Nicolás Aguilera conocido como Beato, dice que comenzó a jugar gallo desde su nacimiento y sus gallos preferidos son el marañón sambo amarillo o negro.

La mayoría de los campos de Yaguaraparo fueron despoblados y por ende se extinguieron muchas galleras donde frecuentaba Nicolás. Hoy solo visita las galleras de Chorochoro y la Chivera para realizar sus acostumbrados peleas de Gallo.

Beato nos cuenta que es poco lo que logra ganar en estas riñas y que solo lo hace por divertirse y matar el tiempo, compra y vende los plumíferos de pelea, los adiestra, alimenta con la yema del huevo criollo y maíz seleccionado, les acicala los muslos, parte inferior del cuerpo, la punta de las plumas del cuello, corta la cresta y le hace baños con soplos entrecortados de boca bajo las alas, con aguardiente de paují o ron blanco.

Evelio Riera
El Cimarrón de Campo Alegre
Evelio Riera en su adolescencia solía salir en compañía de Santiago Serpa (Chicho) a las celebraciones de la Cruz de Mayo, en los velorios al gran poder y en los días del mes de diciembre en parrandas aguinalderas.

A Evelio Riera no le importó la incandescencia del sol, el frió de la lluvia o la noche mas oscura para acompañar al músico Santiago Serpa, quien fue uno de los mejores ejecutantes del cuatro y el mandolín en la Cruz de Mayo y velorios al gran poder en Yaguaraparo y sus caseríos circunvecinos, el músico era muy solicitado en toda la jurisdicción.

Fue así como se formó la fonética cantarina y la pasión por el cuatro de Evelio riera, que aprendió observando la gesta armónica musical y las manos diestras de su maestro indirecto y escuchando a los cantantes de galeron en los eventos culturales.
Hoy Evelio Riera es cantante, compositor, intérprete y ejecutante, un artista Nóbel que canta y toca para el pueblo, su gente y su alegría.

Cuando decidió participar en los eventos de la Cruz de Mayo y los Velorios al gran poder, decidió colocarse un seudo nombre; “El Cimarrón” porque significaba rebeldía indomable, capaz de emular su propia libertad compositora, anclada entre una inspiración plena y original. Esta actividad la realiza desde hace más de 20 años.

Nació el 11 de mayo del 1952 en Campo Alegre de la Parroquia libertad, sus padres Teofilo Martínez y Emilia Riera.

Ha realizado presentaciones como compositor y Galeronista en celebraciones de la Cruz de Mayo y El Gran Poder, realizo Gira Cultural en el 2002 por la región Sucrense con la CIA de teatro “Hijos del Sol” actuando y cantando en la obra”Florentino y el Diablo en Galeron Oriental”, le han otorgado por sus meritos culturales una placa y seis reconocimientos como aguinaldero. Su mayor sueño es grabar un CD con sus canciones, también compone, interpreta, canta y ejecuta música popular.


Luis Antonio Quijada

El Solitario de Poza Amarilla

El Solitario de Poza Amarilla
Nació el 23 de octubre del 1939 en la Laguna del Municipio Valdez. Luis Antonio Quijada ha sido siempre un solitario, nunca en su vida ha tenido esposa e hijos que le canten “las mañanitas”.
Se convirtió desde temprana edad en poeta de la composición en el género de la décima, ocupación que en pocas ocasiones ha podido ejercer. En el año 1972 participo en celebraciones de la cruz de mayo y en velorios al gran poder.

Para poder componer le exigió a su madre que le enseñara a leer y escribir y para crear sus décimas fue su propio maestro, inspirado indirectamente por los decimistas y galeronistas que se presentaban en los eventos mencionados, entre ellos: Cheche López Marín, “el Látigo de Cajigal, Santiago Serpa u otros.

Fue así como en el año 1968 crea la leyenda del espanto de la chiva negra. Dice Luis Antonio Quijada que Presente Requena residenciado en Poza Amarilla, cuando regresaba de una de sus parrandas borracheras, le salio al paso y frente a su bahareque una chiva negra, sucedió un drama esa noche de espantos y aparecidos que Luis Antonio Quijada se inspiro en el hecho acontecido y compuso la siguiente décima.

Dicen que sale una chiva
Que amedentra el caserío
Que pega enorme berrío
En la cumbre pedro arriba
Quiero que esto lo escriba
Y te sirva de lección
Y aprenda una oración
Cuando se te llegue el caso
Para que pueda dar un paso
Si te sale esa visión

Dicen que sale un espanto
Allá en poza amarilla
Que atraviesa esa cuchilla
Le ha salido a unos cuanto
Es verdad que no me aguanto
Si me sale ese terror
Y le tienen gran temor
No se si será un capricho
Que se espante allí ese bicho
Y la chivita cause horror

Estando en la noche oscura
Es que sale ese animal
Será la cabra infernal
Que se convierte en figura
Y ese espanto conjura
Convirtiéndose en visión
Y será una maldición
Que ataca ese caserío
Y cuando pega el berrío
Yo pelo por mi oración.

Versos en cuarteto de Luis A. Quijada
Titulo: la esperanza de un perdido

Ya ahorita no es como ayer
Todo va finalizado
Y en mi el mundo va cambiando
así es mi modo de ser

Voy a rogar mi ironía
Para divertirme un rato
Si de poesía trato
Me lleno de Vanagloria

Lo que encierra mi memoria
Todo en la vida es perder
Lo mismo que fallecer
Es la voz de la conciencia

Así lo dicta mi ciencia
Ya ahorita no es como ayer
Sigo ni Continuación
todo lo atrae el destino

nos conduce a un mal camino
de ahí viene la perdición
y después una maldición
atrás nos viene buscando

y con uno va acabando
pero ya con mucho empeño
esto me parece un sueño
todo va finalizando

no tengo más que pensar
como un cuento de cayena
yo para ligar mis penas
llorar corazón llorar

todo se ha de acabar
y al tiempo lo va olvidado
tranquilo todo quedando
hasta llegar a la meta

diré como un gran poeta
y en mi el mundo va cambiando
todos cantan en esta vida
y se convierte en vanidades

de ilusión de falsedades
de coqueta y consentido
y la esperanza perdida
ya cuando todo vine a ver

no pudiéndola querer
estando su amor perdido
yo el que me olvida le olvido
y es mi modo de ser

Luis es un hombre que conoce de la historia de Venezuela y de sus libertadores, es sencillo, noble y tiene un buen corazón, ha laborado la agricultura durante toda su existencia y expresa que su mayor tristeza es ver como se deshoja en la nada las manifestaciones culturales de su pueblo, el quisiera ver a Yaguaraparo inundado de luz, fructífero, progresista y que sus cultores sean tomados en cuenta.

José Luis Cedeño
“Leña y Candela”
Luis José Cedeño es uno de esos jóvenes con talento musical que andan todo el tiempo trajinando, tratando de lograr el apoyo necesario para encontrar la salida en el laberinto donde deambula. Luis José no ha tenido suerte en esa búsqueda constante. Mientras tanto sigue ejecutando su lucha cultural, buscando la manera de enraizar su creatividad musical en el pueblo y fuera de su entorno social.

Nació en Chorochoro de la Parroquia Yaguaraparo el 19 de mayo del 1968, sintiendo desde temprana edad pasión por los instrumentos musicales. Sus padres son: Nieves Emilio Cova y Vicenta Cedeño.

A pesar de las contradicciones sociales en el duro ámbito que le ha tocado reincidir, Luis José ejecuta los siguientes instrumentos musicales: mandolín, cuatro, guitarra, bajo, tambor, furruco, guiro, bongo, maraca, pandereta, clave y caja.

Desde hace más de quince años es cantante, compositor e intérprete de la música popular y folclórica. En el año 1985 fundo el grupo de música popular “Leña y Candela” integrado por doce personas, entre ellos niños y adolescentes. Todos los integrantes tocaban y cantaban.

Causaba impresión ver y oír a los niños del grupo “Leña y Candela” como se desenvolvían tocando rítmicamente y al compás de cada canción cualquier instrumentos musical. Tenían como tutor y director a Luis José Cedeño, quien se encargó durante muchos años de adiestrar y mantener con sus propios y escasos recursos a la agrupación musical.

Ha participado en los siguientes eventos: en el 1988 en la concha acústica del parque del este en Caracas, 1993 aniversario del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre en cumana, 1993 Voz Obrera - Ateneo de Carúpano, 2003 cantos a Sucre – San José de Aerocuar y muchas otras presentaciones en varios estados de Venezuela, en su pueblo y en la región Sucrense.

Sus canciones han participado en la Voz escolar de Yaguaraparo y han quedado en primer lugar.

Luis José Cedeño también es un artesano nato, talla cabo de machete, pilón y tornea; la artesanía le ha servido para construir sus instrumentos musicales, entre ellos: tumbadora, tambores, guiro, maracas y panderetas. Esta manufactura las comercializa en escuelas, agricultores, amas de casa y personas interesadas.

PERSONAJES ILUSTRES:
1. Educadora Águeda Venturine
Nació en Yaguaraparo el 5 de febrero de 1920, su padre Arturo Venturini Marcano de descendencia corza, hijo de hacendado, murió cuando ella tenia 7 años, su madre, Mercedes Marcano de Venturini natural de Yaguaraparo, tiene un hermano llamado José Venturini.

Se caso con José Maria Morán Martines, conductor con quien vivió diecinueve años sin procrear hijos.
Estudio primaria en la Escuela Federal y culmino en la Escuela Dr. Juan Manuel Cajigal donde obtuvo el 6to grado en libre escolaridad.

Secundaria en Mejoramiento Profesional del Magisterio en Carúpano, Cumana y Barcelona. Para estudiar viajaba todos los sábados a Carúpano, en las vacaciones a Cumana y Barcelona, era una época cuando se estudiaba cuatro años para maestro. En el 1960 recibió el credencial de maestro graduado.
Se inicia como maestra en año 1950 en la escuela nacional 6to grado de instrucción.

Durante sus años de servicio, la Escuela funciono en casas alquiladas, eso la preocupaba mucho quien hizo peticiones a los organismo competentes para la construcción de un local.

En el año 1973 se traslada a Caracas con el Padre Gualberto Tapia para conocer los motivos por el cual no se había construido la planta física. De esta gestión obtuvieron como respuesta un proyecto para la construcción de una estructura de dos plantas para el año siguiente, evaluando que era muy lejana la fecha, opto por aceptar la estructura de una R3.

Trabajo 28 años como maestra y 2 años como directora, fue jubilada el 9 de noviembre de 1978. Siempre mantuvo buenas relaciones con el personal, con los padres y representantes, realizo talleres sobre Lengua, Ciencia de la Naturaleza, Recuperación Pedagógica, Contabilidad y Recreación Dirigida, fue miembro de la Junta Cívica Progresista Pro-creación del Distrito Cajigal como Secretaria de Finanzas, dentro de sus anécdotas se resalta la crítica de la compra del Distrito, Presidenta de la F.V.M. en Cajigal y Presidenta de la Junta Comunal de Yaguaraparo por dos veces.

Es una de las personas que recibe invitación especial a los actos cívicos por parte de la Alcaldía, es hermana del corazón de Jesús y devota al Nazareno, quien durante muchos años ha organizado la procesión.

Carmen Vásquez Ruiz

La Cronista
Nació en Yaguaraparo el 28 de abril de 1910. Sus padres: Pedro Antonio Vázquez Sánchez e Inés Ruíz Ruiz de Vázquez.
Al fallecer su padre sus abuelos maternos José Eustaquio Ruiz y Elisa Ruiz de Ruiz se hicieron cargo de Carmencita y se preocuparon por darle una esmerada educación.

A los 4 años la trasladaron a trinidad. su madre la inicio en la lectura y escritura en castellano e ingles. A los 5 años ingreso al Kindergarten del colegio San José, ya leía y comenzó a estudiar música y a tocar piano.

A los 6 años ingreso al “The Hermitage Academi” de las hermanas scout” fue su segundo hogar y la sólida piedad y dúctiles métodos empleados en la enseñanza tuvieron trazos decisivos en su vida. Allí aprendió jugando, rodeada de un ámbito socio familiar donde no se omitía el menor detalle para formar al niño: el jardín, el salón, la visita, el deporte, la gimnasias y el ballet, el teatro y la cocina, la música y los idioma: Ingles, Francés, Castellano, matemática y ciencia.

En el centro de enseñanza debuto en el ballet al llevarse a escenas la bella durmiente, a los 7 años su alma sensible tuvo el encuentro con la realidad y el dolor de los días de desasosiego de la guerra europea, vio con inmenso dolor marcharse los alumnos mayores de frente para no volver. Años más tardes, el monumento recogería sus nombres de héroe.

El armisticio fue un día de júbilo sentido. Las fiestas del palacio del gobernador dejaron las huellas indelebles.
Hizo su primera comunión en el templo del sagrado corazón de Jesús.

Alos 9 años por la distancia tuvo que trasladar a la escuela la señorita Marta Seija donde aprovecho especialmente el castellano.

Su madre cuidaba de hacerle amar el idioma, procurando que aprendiera y declamara poesías selectas o cantara canciones que la mayoría de las veces ella misma le enseñaba.
Así llego a entusiasmarse y amar la poesía, tocando la lira por primera vez a los 9 años.

Este infantil ensayo de poesía, declamación y canto le valió para dedicarle con esmero al estudio del idioma.
Sin embargo, en igual su abuelito velo cuidadosamente para que conociera la historia de Venezuela. Solía contarle la historia como un cuento, abundante en anécdotas y datos preciosos. Muchos libros apropiados fueron colecciones especiales que llenaron su biblioteca para ayudar a generar más sus conocimientos.

En el año 1920 ingreso el Holy Name Convent regentado por dominicas.

Con un personal electo, para esa época el idioma oficial del colegio era francés más el pensun de estudio se regía por la universidad Cambridge de Inglaterra.

Aunque se trataba de ver diversos programas adquirían una basta preparación, en las clases de francés se les agregaba la historia de Francia y la literatura francés etc.

En el lugar termino la primaria y culmino la secundaria. También realizo estudios especiales de pintura (1920- 1930) y
Obtuvo el titulo Nº.637 de la misma universidad con mención honorífica en castellano.

En 1927, la universidad de Cabridge le otorgó el titulo School Certificate With Honores. En 1928 ingreso a la academia de Bellas Artes de Caracas; de allí tuvo que regresar a Trinidad para trabajar en el colegio de Herman Cecilia de los Ángeles; fue profesora egresada del conservatorio de Paria.

De regreso a Yaguaraparo comenzó a ejercer el magisterio en la escuela Federal Nº 37, trasladándose tres años mas tarde a Irapa, en donde comenzó a ejercer en el “colegio José Machado”·, fue cronista de Yaguaraparo e Irapa y en dos ocasiones asumió la presidencia del concejo del Distrito Mariño y por tres la vicepresidencia.

Escribió el Libro “Vida de Juan Manuel Cajigal y Oduardo”, y fue defensora hasta el último aliento de su vida del árbol genealógico de la familia Cajigal Ruiz (Q.E.P.D)
Breve escrito de Carmen Ruiz titulado: “Recuerdo 1936 – 1970” Irapa.

Mis queridos colegas y amigos:
Los nobles sentimientos de sus corazones han volcado sobre mí un homenaje que me aturrulle porque cuando solo transitamos por la senda del deber cumplido que damos mudo de sonoridad.
En el año 1935 de paso por Irapa y entre los míos mi lira vibro con el acento ingenuo las primeras estrofas de mi poema a Irapa que resultaron proféticas.

Boga, boga piraguero
Que pronto quiero llegar
Traigo un manojo de rosas
Que en tu pradera vengo deshojar
Boga, boga piraguero,
Soy poeta un surtidor de estrellas
Y te dejare en tu tierra
Un reguero de ellas.
Boga, boga piraguero
Trigo rosales de Andalucía
Que plantare tu tierra Virgen
Con los rosales de la tierra mía.

Pasaron los años y de las cenizas se hizo sonoro el bronce, porque de esa cepa vieja de Andalucía tallada en Irapa, cabía el retoño de mi persona que en el año 1936 fusionó con dos bancos, dos mapas y dos pizarrones viejos las Escuelas que fueron las semillas en el surco de la cultura de un pueblo con el nombre de José E. Machado, que hoy es un grupo escolar donde los alumnos del ayer son lustres en el magisterio u otro campo del saber en el ámbito nacional.

No fuimos mas que una gota de aceite en el engranaje de esa Escuela, pero sirvió para hacer andar la gran maquinaria que soy vosotros, queridos colegas, los verdaderos orientadores de esta generación que tenéis en vuestras mano para que la patria se transforme y fructifique y los rosales de niños tejen de endechas su labores y cubran de éxito sus desvelos con el afecto y respeto que merecen.

Para mi soy vosotros mismo mi corona y por el entrañable afecto que me une a la historia de estos pueblos y mi labor en la machado, auque ausente le dejo el corazón.


Me faltan cientos, intentaré subir muchos mas hasta que mi cuerpo se extinga.

Gracias por leer.


7 comentarios:

ERNESTO ROJAS dijo...

MAGNIFICA OBRA PARA ENALTECER LOS VALORES CULTURALES DE NUESTROS PUEBLOS COMO GARANTES DE NUESTRA INSIGNE RIQUEZA Y VARIEDAD SOCIAL

Anónimo dijo...

He quedado impresionada por la gran cantidad de artistas que posee Yaguaraparo que desconocia. Gracias por su aporte.

Ismael Molina dijo...

Muy buena información sobre cultores populares de Yaguaraparo

Clari dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Clari dijo...

ojala pronto pueda viajar a Colombia y conocer a estos personajes tan unicos y culturales llenos de historias y sueños. me llena de esperanzas ver lo que luchan dia a dia

Anónimo dijo...

se olvidaron de mencionar al latigo de cajigal Andres lopez Marin , creador del himno del liceo..

obyod dijo...

Gracias por sus publicaciones Sr. Josue, espero que Dios le siga guiando para que deje información valiosa de su pueblo, útil para hoy y para siempre!!!