SAN JOSE DE AEROCUAR

PUEBLOS DEL ESTADO SUCRE
SAN JOSE DE AEROCUAR
Por: Germán Montero Alcalá


La verdad es que creía que este pueblo estaba en un lugar más remoto, pero no, está prácticamente en todo el Troncal 10, la carretera que una a Cariaco con Carúpano vía Casanay. Está a penas a unos 6 km de El Muco, uno de los sectores a la entrada de Carúpano.


La foto muestra la calle Bermúdez que va desde la carretera hacia el centro de San José.

Me impresionó my gratamente la cantidad de casas tradicionales (fotos 2 a 6), casi todas ellas con techos de tejas y algunas con puertas adornadas con un semi arco en la parte superior, al estilo antillano (fotos 3 y 4). La foto 5 muestra la donde vivió su infancia y adolescencia el monseñor Crisanto Darío Mata Cova, quien nació este pueblo en 1915, fue obispo de Cumaná en 1939 y el segundo arzobispo de Ciudad Bolívar en 1966 cargo que ejerció hasta 1986, año en que regresa a su terruño (1) donde muere el 9 de enero de 1998.
Entre las calles Acosta y San Francisco, frente a la plaza Bermúdez se haya una interesante construcción protegida por una pared no muy alta que rodea al lugar, al fondo hay una especie de capillita (foto 7) a la cual se llega por una caminería de cemento desde el portón de entrada. Se trata del llamado Cementerio de los españoles. Funcionó como camposanto de los frailes franciscanos desde principios del siglo XIX, posteriormente sirvió como capilla dedicada a la Virgen de Lourdes, hasta que la imagen fue trasladada a la iglesia (3). También se le conoce como La Gruta.

La iglesia está dedicada a San José y fue construida en 1974, y está rodeada por placitas con dos bustos del héroe de la Independencia José Francisco Bermúdez  y el también héroe y epónimo del estado, Antonio José de Sucre.
La foto del lado izquierdo muestra la parte trasera de la iglesia, diagonal, a ambos lados, hay unos arcos que sirven como entrada al lugar. Muy interesante es el pequeño monumento que representa el lugar donde se dice que estaba la pila donde fue bautizado José Francisco Bermúdez. Está frente a la parte posterior de la iglesia. El lugar de nacimiento de este prócer se lo disputan San José de Areocuar y Cariaco, me recuerda los casos de Maracaibo y La Cañada con Rafael Urdaneta y de Arenales y Carora con Pedro León Torres.

San José de Areocuar me sorprendió muy gratamente, casas con techos de tejas, las placitas, el cementerio de los españoles, rodeado de montañas y con un excelente clima. Su economía está basada en la agricultura, especialmente café y cacao.
Algo de historia
Se dice que San José de Areocuar fue fundado por un capuchino aragonés llamado fray Agustín de Frías de Albarracín2 en el año del Señor de 1677 (4). Este fraile, se ordenó sacerdote en 1645 y viajó a América en 1657 donde junto a otros religiosos, fray Lorenzo de Magallón, para entonces Prefecto de la Misión de los Cumanagotos de los capuchinos, le concede permiso para fundar misiones. De manera que comenzó como un pueblo de misión capuchina. También trabajó mucho por esta misión fray Francisco de la Puente (1635 - 1715).
Tulio Chiossone, citando al padre Buenaventura de Carrocera, dice que para 1740 tenía 268 familias y 1.066 almas, y 189 casas con las del Corregidor y cura; la iglesia era grande, de tres naves, cubierta de Carata, con dos campanas, bien surtida de ornamentos y vasos sagrados (7). Se erigió como parroquia en 1712 (8).

Algunos personajes
José Bernardo Bermúdez. Nació el 15 de octubre de 1778. Prócer de la Guerra de Independencia. Muere el 8 de agosto de 1813.
José Francisco Bermúdez. Nació el 23 de enero de 1782. Prócer de la Guerra de Independencia. Muere asesinado en Cumaná el 15 de diciembre de 1831. Sus restos están en el Panteón Nacional desde 1877.
Crisanto Darío Mata Cova. Nació en 1915 y muere en su pueblo natal en 1998. Fue obispo de Cumaná en 1939 y el segundo arzobispo de Ciudad Bolívar en 1966 cargo que ejerció hasta 1986.

Toponimia
En cumanagoto la terminación cuar se usaba para indicar un sitio, algo así como "sitio de" o, "sitio donde abunda...", falta ver qué significa "areo". Hay una serranía con ese nombre, y hasta un pueblo no muy lejos de allí llamado así. 
El nombre del municipio se debe a Andrés Mata (1866-1931). Poeta, periodista, diplomático y político. Fundador, junto a Andrés José Vigas, del diario El Universal de Caracas (1909). Diputado al Congreso Nacional por el estado Cojedes, senador al Congreso Nacional por el estado Anzoátegui, Cónsul de Venezuela en Génova y Málaga.

Ubicación 
N 10º 35,985' W 63º 19,718' (en la plaza Bermúdez)
Capital del Municipio Andrés Mata.

Altura 
188 msnm (en la plaza Bermúdez)

Población 
3816 habitantes (INE 2001). 

Pueblos cercanos 
Carúpano (6 km hasta El Muco, 16 km hasta la plaza Bolívar) 
Campeare (14 km)
Casanay (27 km)


Para llegar allí 
Desde Cariaco se sigue por el Troncal 10 que lleva hasta Carúpano, son 40 km. La carretera es montañosa, pero relativamente en buen estado (enero 2012).








MUNICIPIO ANDRÉS MATA

MUNICIPIO ANDRÉS MATA

 PUEBLOS DEL ESTADO SUCRE
2.- MUNICIPIO ANDRÉS MATA.


Localización: se localiza en el centro-norte del estado y tiene carácter mediterráneo por no tener contactos marítimos
Límites : al norte con el municipio Bermúdez, sur y oeste con el municipio Andrés Eloy Blanco y este con el municipio Benítez.
Superficie : 454 km2 ( 3,84 % del total del estado )
Población ( 2006, estimación INE ) : 22.788 habitantes ( 2,52 % del total del estado ). Centros poblados: San José de Areocuar ( 3.816 h.2001 INE ), Río Casanay, Cangrejal y Campeare.

Organización político-territorial: capital San José de Areocuar. Dos parroquias, San José de Areocuar ( parroquia capital ) y Tavera Acosta capital Río Casanay.

Conformación ambiental: en este municipio domina el paisaje de montaña baja con máxima elevación en el “cerro Campeare “ ( 897 mts ) y rocas metamórficas ( esquistos calcáreos ) de la formación Tunapuy con intrusiones muy locales de rocas ígneas (dacitas y gneis ). La parte meridional del municipio coincide con la sección más oriental y estrecha de la fosa tectónica Cariaco-Casanay. En el municipio el clima subhúmedo cálido se localiza en las partes bajas del norte y en las tierras de la fosa tectónica de Cariaco-Casanay con 27ºC. promedio. En el norte las precipitaciones son de 900 mm y en el sur de 1.000 mm , en ambas partes la estación lluviosa vá de mayo a diciembre. En las elevaciones de Campeare la temperatura promedio baja a 23,5ºC y las precipitaciones suben a 1.200 mm. La vegetación en función del clima, desde posiciones bajas hasta los 500 mts de altitud, es de matorral xerotropófilo, para luego pasar a bosque decíduo y semidecíduo en las elevaciones de Campeare. La red hidrográfica no está muy desarrollada, predominan quebradas y pequeños ríos , la mayoría intermitentes como río Casanay y Revilla que tributan hacia el mar Caribe. Los cursos de la vertiente sur de las elevaciones de Campeare tributan hacia el golfo de Cariaco.

Las vocaciones productivas son muy limitadas; en las partes bajas y subhúmedas hay ganadería menor extensiva, y en lo agrícola se han desarrollado pequeñas plantaciones de café y frutales en las elevaciones de Campeare y cultivos de flores. El potencial de desarrollo radicaría en la explotación de calizas ( formación El Cantil ), yeso ( formación Tunapuy ), frutales, hortalizas, flores , café, artesanía, turismo y recreación en la zona montañosa de Campeare.

Acceso: Terrestre, desde Carúpano por la Troncal 10, desde Casanay y El Pilar por la Local 05.

Hueso de mula.